Vivir en Londres: mi experiencia personal.

Entrada sobre mi experiencia personal sobre lo que es vivir en Londres. Si estás pensando en ir o si tienes curiosidad, no lo dudes, entra.

Creo que no lo he comentado aún, pero llega el momento de ir despidiéndome de la capital británica.

Cuatro años he pasado en ella (sin contar los casi 3 que había pasado con anterioridad) y la verdad es que la ciudad me sigue encantando como el primer día.

Sin embargo, ha llegado el momento de empezar nuevas aventuras, nuevos retos, nuevos sueños,… Ya veremos si salen las cosas bien y consigo ser dueño de mi futuro, pero si algo tengo claro es que siempre es mejor haberlo intentado y haber fracasado que nunca haberlo intentado. ¿No crees?

Además, a mis 32 años, después de haberme llevado más de 10 años viviendo fuera, tengo ganas de volver a pasar tiempo con los míos.

Deseadme suerte.

Los 10 años que he dicho son en varios destinos, no todos en Londres. En esta entrada me centraré en mi primera vez en Londres.

¡Vamos allá!


La experiencia de vivir en Londres

Son muchos los que hemos emigrado fuera por diferentes motivos. Muchos por culpa de la crisis económica, otros por aprender idiomas y otros simplemente por vivir aventuras, madurar como persona o encontrar su camino en la vida.

Por supuesto que no son incompatibles y aunque alguna de ellas tenga más fuerza que el resto, al final de los finales, y siempre y cuando todo vaya bien, lo ideal es que compatibilizar un poco de cada una de ellas para que el tiempo y el esfuerzo invertido sea lo más fructífero posible.

Creo que afortunadamente para mi ese es mi caso. De hecho haber vivido en el extranjero me ha aportado un bagaje de experiencias vividas que de otra forma difícilmente habría podido acaudalar.

Quizás este sea tu caso. Quizás estés pensando en preparar la mochila y tirar millas. Quizás tu también quieras vivir en Londres. Si es así este artículo te lo dedico especialmente a ti. Espero serte de ayuda.


Pensando en vivir en Londres

Con 21 años tomé una de las decisiones más difíciles que he tomado en la vida: Dejar la carrera de Ingeniería Química.

A esa edad normalmente, o al menos en mi caso, no se sabe qué es lo que quiere de verdad en la vida. Elegir una carrera cuando se tiene 18 años y apenas has abandonado el nido es complicado y si no tienes una vocación clara es fácil equivocarse. Y ese fue mi caso. Elegí ingeniería porque se me daban bien las ciencias, porque estaba cerca de casa y porque se suponía que era un trabajo bien remunerado y de prestigio.

Craso error.

Pero llega el momento que todo eso acabó dándome igual. Me aburría, me aburría muchísimo, ese no era yo, eso no era lo que yo quería hacer en la vida. Veía a gente que había viajado, que había conocido sitios y gentes de todas partes, y me moría de la envidia.

Eso era lo que yo quería hacer con mi vida. Quería vivir en Londres.

No os he comentado que con 18 años recién cumplidos (18 y 10 días para ser exactos) y tras terminar la selectividad me fui a Londres para trabajar el verano y ahorrar para empezar la Universidad. Al final acabé en el Lake District limpiando habitaciones, pero eso ya es otra historia.

La cosa es que ya me había picado el gusanillo y mi deseo por romper con todo, volar lejos y empezar una nueva vida se fue acrecentando durante mi periplo por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cadiz. Hacía tiempo que había tomado la decisión, pero no lo sabía.

Había llegado el momento. Me iría a vivir a Londres.


Empezando a vivir en Londres

Yo soy positivo por naturaleza. Son extremadamente escasas las veces que algo me ha dado miedo. Quizás por inconsciencia, pero la verdad es que irme a vivir a Londres nunca me dio ningún reparo.

Y no hay que tenerlo. Inglaterra está a dos horas y pico de vuelo y si las cosas no salen pues que no salgan, pero al menos podrás decir que lo intentaste.

Sin embargo, que nadie se lleve a engaños, es duro, muy duro, especialmente si no hablas el idioma. Hay cosas que en tu día a día no valoras pero que son extremadamente complejas una vez que has emigrado. Desde cosas más simples, como contratar tu línea de teléfonos a más complejas como explicarle al médico por qué estás enfermo, pueden llegar a ser un verdadero suplicio.

Aquí va mi primer consejo. Aprende inglés ya. ¿Cómo? Ve las películas, series, o música en versión original. Es el método más fácil y efectivo de empezar.

Pues bien. Más contento y feliz que una lombriz me fui a vivir en Londres y aquí llega el primer reto importante: Encontrar trabajo.

Recuerda que esto paso en el año 2004 cuando yo tenía 22 años. Todavía no estábamos en crisis (ni los británicos tampoco) y las cosas eran un poco más fáciles en algunos aspectos. En aquella época todavía se usaba el frustrante, desagradable y extenuador método de ir por todos sitios dejando tu CV. Piensa que Internet no era lo que es hoy.

Total, que tras darme mil vueltas, tener entrevistas que terminaban porque era incapaz de entender una palabra (y se pasa fatal, créeme) encontré un hotel en el que la Head Housekeeper era una chica colombiana muy simpática que al parecer le caí bien y me contrató para trabajar en la lavandería.

No os imagináis lo durísimo que era el trabajo. Pero a mi me daba igual. Estaba encantado. Estaba trabajando y eso significó que lo había conseguido. ¡Iba a vivir en Londres!

Este es el paso fundamental. El momento en el que empiezas a tener ingresos. Hasta entonces se trata de luchar en una de las ciudades más caras del mundo para que los ahorros que tengas no se agoten antes de haber cumplido el primer objetivo.

Por supuesto si pagas a una agencia para que te busque el trabajo toda esa incertidumbre te la ahorras. De hecho hasta hace poco tiempo era sin duda la mejor opción ya que el trabajo escaseó bastante y eran muchos los que se tuvieron que volver a casa desilusionados y sin un céntimo en el bolsillo.

Allí empecé a hacer mis primeros amigos. Al recordarlo me hace gracia. No me imagino el tipo de conversaciones que teníamos porque todos teníamos un inglés bastante modesto. Pero nos entendíamos…

Una de las armas de doble filo que encuentras cuando vas a vivir a Londres es esa.

Por un lado una cosa buena es que encuentras mucha gente sola como tú y que está deseando abrirse a otras personas. Además si trabajas en un empleo no cualificado lo normal es que encuentres a muchísima gente que como tú tienen verdaderas dificultades para expresarse.

¿Y por qué es eso bueno? Pues muy fácil.

Porque las limitaciones lingüísticas se compensa con toneladas de paciencia para escuchar y prestar atención. Y esto es fundamental. No pienses que un inglés, o alguien que lo hable fluidamente, va a pasar horas teniendo conversaciones superbásicas y lentas contigo (a menos que quiera ligar, claro).

No te lo tomes a mal. Pero es que es tremendamente aburrido, y lo sé porque me he visto en las dos circunstancias.

En resumen, que poquito a poquito, conseguí el trabajo, la casa y los amigos. No me importaba despertarme a las 5 de la mañana, ni cargar como un mulo, ni la falta de educación y respeto de mucha gente.

¡Había conseguido vivir en Londres! Y me encantaba.


Disfrutando de vivir en Londres

Una vez sentadas las bases y pasado el riesgo de los primeros momentos sólo queda una cosa: disfrutar.

He de puntualizar que si bien para mi fue una época de disfrute pleno, para mucha gente es la peor época. Después del estrés inicial. Cuando han bajado las endorfinas y se ha pasado el miedo, a veces llega el tiempo de la morriña. Se pasa mucho tiempo solo y mucha gente echa de menos a sus seres queridos y el confort de su vida anterior y se quieren volver.

A mi por suerte eso no me pasó, por supuesto que echaba de menos muchas cosas y personas. Pero estaba viviendo una gran aventura.

Poco a poco fui mejorando mi inglés y encontré mejores trabajos.

A ráfagas, aprender un idioma no es algo continuo. A veces crees que lo hablas mejor, otras parece que empeoras, aunque lo más normal es que a medida que vas aprendiendo te vas dando cuenta de lo mal que hablas.

Es normal.

Pero lo cierto y verdad es que tras cientos de horas teniendo conversaciones contigo mismo, o con quien te pille por ahí, consigues alcanzar un nivel en el que ya puedes tener conversaciones más o menos simples o complejas con mucha gente. Y eso cambia el panorama enormemente.

Llega el momento de hacer grupos de amigos de 10 nacionalidades distintas, de aprender palabrotas en 15 idiomas, de salir, de conocer, de enamorarse y desenamorarse, de reír o llorar.

Es el momento culmen (sobre todo si eres joven claro) te pasa de todo y todo muy intenso.

De hecho recuerdo volver en vacaciones y que ver que en tu ciudad nada ha cambiado, pero que a ti te han pasado muchísimas cosas.

¡No en balde estás teniendo la suerte de vivir a Londres!

Por cierto, una condición “sine qua non” para disfrutar y aprovechar al 100% es tener un grupo de amigos lo más diversa posible. O al menos que no haya muchos hispanohablantes. Cosa harto complicada especialmente si quieres vivir en Londres. Pero puede conseguirse.

No quiero engañar a nadie. Yo he tenido algunos amigos que hablan español, y de hecho han sido grandes amigos. Mis mejores amigos de hecho.

Piensa que en español puedes tener una comunicación de mucha más calidad que en inglés y sobre todo, cuando estás cansado, no te apetece seguir haciendo el esfuerzo de pensar en inglés. Por no hablar de las similitudes culturales.

Pero todo esto cambia. Después de un tiempo te acostumbras, automatizas el proceso, y te cuesta mucho menos trabajo. ¡No te preocupes!

Y así terminó la etapa de auge. Muy contento de vivir en Londres.


Cansado de vivir en Londres

Supongo que te habrá sorprendido el título: “Cansado de vivir en Londres”, ¿pero no decías que estabas tan bien?

Pues sí, lo estaba, pero todo se acaba. Hay un par de ideas que me gustaría transmitirte.

Por un lado la vida en Londres, o al menos mi vida en Londres, fui muy intensa. Y como todo lo que es intenso acaba cansando. Piensa que cuando llegas empiezas a vivir en Londres lo normal es que te muevas con inmigrantes que como tu están de paso. Lo que significa que constantemente estás haciendo y perdiendo amigos, lo cual es muy doloroso.

Llega el momento que no te apetece conocer a gente que vayas a perder en seguida y a la vez dejas de interésate por conocer a personas que acaban de empezar su aventura en Londres y están flipando. Quizás cueste entenderlo, pero pasa.

Simplemente es un mecanismo de autoprotección.

Por otro lado todos vamos con unos objetivos y yo ya los había cumplido. Había aprendido mucho, me lo había pasado todavía mejor, había ahorrado un dinerillo (cosa complicada allí) y había mejorado mi inglés. Por cierto, se me había olvidado comentar que cuando deje ingeniería empecé a estudiar psicología por la UNED. Así que tenía la sensación de había llegado el momento de bajar revoluciones y dedicarle más tiempo a mi carrera.

Había llegado el tiempo de dejar de vivir en Londres.

Nos pasa a todos. Llega el momento en el que tienes que te tienes que decidir. Si te quieres quedar a vivir en Londres necesitarás salir del círculo de gente de paso, inmigrantes en su mayoría, y buscarte algo más estable, un trabajo mejor remunerado y meterte en los círculos más puramente ingleses. O quizás quieras volver a casa y empezar una vida allí con todo lo aprendido.

Yo elegí una tercera opción, me fui a París. Pero esa ya es otra historia.


Y así fue grosso modo mi experiencia. La recuerdo con muchísimo cariño, y pocas decisiones han estado mejor tomadas en mi vida que la de vivir en Londres. Como he dicho para mi fue un enriquecimiento holístico y son tantos los buenos recuerdos que podría escribir 10 entradas más. Pero aunque me haya dejado mil cosas en el tintero espero que si estás pensando vivir en Londres te haya sido de utilidad.

Este es el repaso de la primera vez que viví en Londres. Con 25 años me fui, y con 28 tuve que volver por motivos totalmente distintos. Ya te contaré la historia en otro momento. Llevamos más de 2100 palabras y estarás cansado de leer. Muchas gracias por cierto por haber llegado hasta aquí, y si tienes pensado irte, prueba, yo te animo a que lo hagas. Londres es una ciudad increíble que tiene de todos.

Me gustaría dedicarle esta entrada a tres hermanos más que amigos: a Enric Arcalá, quien se fue antes que yo y hoy en día tiene un buen trabajo de profesor y vive feliz con su mujer y su niño en Vic y a quien espero volver a ver lo más pronto posible. A Fabricio Torres, quien también tiene gran parte de la culpa de los maravillosos recuerdos que tengo de aquellos años. El se quedó, se estableció, encontró un buen trabajo y tuvo el valor de dejarlo para montar un restaurante con su familia en Brighton, donde a día de hoy siguen luchando todos juntos por cumplir sus sueños. Por cierto, si vas a estar por allí no se te olvide pasarte por Wheat and Beans, de verdad que hacen una comida maravillosa. Y por supuesto también al Pilito, o sea, a Joaquin Madoz quien se enamoró se fue a Australia y tiene una niña preciosa. Gracias a todos por tantos buenos momentos.


¿Vas a viajar Londres?

Estas son algunas ideas de cosas que puedes hacer.

Suscríbete
Notificar
guest

12 Comentarios
Recientes
Antiguos
Inline Feedbacks
Ver todas las opiniones
MKV

Hola, leí esto y me dieron más ganas de ir a Londres, tengo 15 años y siempre me gustó y llamo la atención Londres. Soy de Argentina claramente desde entonces me interesa aprender Inglés y lo hago a diario.
Tengo pensando ir a los 20 años o 21, a estudiar una carrera allí o ir a trabajar y conocer gente. Sobre todo conocer LONDRES y disfrutar de esa maravilla.
Trataré de involucrarme más en el idioma así estar listo a la hora de partir.

Lurdes

Hola!
De verdad, muchas gracias por esta entrada tan útil e interesante.
Tengo 20 años y estudio publicidad y relaciones públicas. Es cierto que la carrera me gusta, pero no me llega a llenar al 100% en ningún momento. Estoy en segundo curso y desde que empecé este año no dejo de darle vueltas a hacer un parón e irme en septiembre a Londres, para aprender inglés (creo que saber inglés a día de hoy es algo fundamental)
Mucha gente me dice que al menos acabe la carrera para irme al extranjero pero ahora mismo creo que es el momento de hacerlo, y me siento preparada, además iríamos a la aventura uno de mis mejores amigos y yo juntos!!!

Valentina

Hola , me interesa mucho todo lo que has escrito , este año cuando termine selectividad me gustaría irme a Londres Antes de empezar mi carrera , me asusta un poco la idea de irme con tan solo 18 años , pero creo que puede ser una gran experiencia y me han hablando muy bien del trabajo de aupair, como es la vida por Londres ? Has oído hablar de este trabajo ?
Un saludo

Alejandra

Hola! Es muy interesante todo lo que dices, yo quiero irme a vivir a Londres, pero una vez que acabe mi carrera, para poder establecerme económicamente, pienso estudiar medicina y espero estudiar mi especialidad en Londres, gracias por tus consejos!!!
Un abrazo desde México

Iago

Hola Kiko, primero que nada, darte las gracias por esta entrada, me ha sido de bastante utilidad y me he sentido identificado con algunas de las cosas que dices. Segundo, perdón por el tocho que voy a escribir, siento que seas tú el primero de todos en conocer esta idea que me ronda la cabeza y las consecuencias de la misma.

Soy un chico de 24 años, sin experiencia laboral, estudié 3 años una carrera de ADE y lo dejé en parte por el mismo motivo que tú con lo tuyo, tengo un negocio familiar con mis padres, los cuales ya son mayores, pero por así decirlo, solo me alcanza para sobrevivir. Tengo pareja, aunque las cosas no van bien, debido al estrés de su trabajo, y debido a mi falta de recursos económicos, lo cual imposibilita que la relación avance y vivamos juntos. Asimismo, tengo amigos y demás familia.

Desde hace varias semanas, la idea de irme me ronda la cabeza. pero soy una persona muy insegura, aparte de que nunca he volado hacia ningún sitio, y no estoy muy puesto en los trámites.
Mi principal temor radica en la posibilidad de irme, no lograr nada, volver y perder lo hecho aquí. Por una parte, no quisiera en el fondo dejar a mi pareja, ni quisiera que mis padres no estuviesen atendidos si algo les pasara. Por otra parte, necesito una vida, que al menos pueda disfrutar y sentirme libre.

No sé si a ti alguna vez te pasó algo como lo que a mi me pasa, pero me gustaría saber tu opinión acerca de lo que he escrito.

Un saludo y muchas gracias por tu atención y tiempo.

Rosa Castro

Hola,

He leído tu entrada y me han dado unas ganas bárbaras de vivir una aventura parecida…
Pero yo si me considero una persona bastante miedosa. Así que no sé si en algún momento podría arriesgarme a hacerlo (aunque quiero. Quiero!) … creo que es un poco más sencillo estando Londres a solo unas horas de tu país. En mi caso, soy peruana, he terminado una carrera pero aun así sigo buscando que encontrar mi lugar en el mundo. Me he embarcado en la aventura de escribir y ya tengo una novela completa (y estoy moviendo cielo, mar y tierra para intentar publicarla) …como parte la trama de mi historia estuvo (y estará mucho más en la segunda parte) en Londres… mi ilusión es llegar a conocer. Es más facil escribir sobre algo que has vivido que solo imaginarlo.
En fin! ..

Saludos desde Lima! .. gracias por el post.

12
0
Comparte tu opiniónx
Scroll al inicio