Desde hace ya unos cuántos años, y gracias a la influencia de mi familia, he comenzado a disfrutar mucho del senderismo, lo que me ayudó a su vez a disfrutar de la naturaleza y de lo que me ofrece. Con el tiempo, me he también aficionado a la bicicleta, y entre una cosa y la otra, he comenzado a disfrutar de la naturaleza como nunca antes.
Pero solía tropezar siempre las mismas preguntas… ¿Qué lugares explorar? y ¿cómo recorrerlos una vez allí?
Por suerte, ahora tenemos una serie de herramientas que nos ayudan a responder estas preguntas muy fácilmente, y para ayudarte a navegar en este camino, he decidido publicar esta guía.
¿Cómo se planeaba antes?
Hasta hace relativamente poco tiempo, para hacer una ruta de senderismo, debías tener acceso a los mapas de senderismo de la zona (“topoguías”), además de algún libro con información más o menos actualizada, cosa que no era fácil de conseguir, según la zona que quieras visitar.
Conseguir libros de cada zona de interés era también caro, y a menudo queríamos explorar zonas que no tenían mapas topográficos disponibles, lo que hacía de la experiencia una verdadera lotería, si no eras un iniciado.
¿Cómo planeamos la ruta ahora?
Ahora todo esto ha cambiado, y con la llegada de la era digital, internet, y los dispositivos GPS, todo se ha vuelto más fácil e intuitivo.
De todas maneras, hay que saber cómo utilizar estas nuevas herramientas para sacarles el mayor provecho, y ciertas habilidades, como la de leer y entender un mapa topográfico, te vendrán genial de todas maneras. Ya que la tecnología ¡también puede fallarte!
En este artículo, voy a compartir las herramientas que uso para crear mis rutas. Es una manera fácil, gratis y eficiente de crear rutas, que te ayudará a entender el trazado. Todas las herramientas son gratuitas y sólo necesitarás una conexión a internet, y un teléfono smartphone con capacidad para GPS (la mayoría de los teléfonos actuales lo tienen).
Vamos a dividir el proceso en 4 pasos y explicaré qué herramientas uso en cada uno de ellos:
- Seleccionar el área geográfica que queremos explorar (Google, bibliografía especializada, recomendaciones de amigos, etc.).
- Planeamiento de la ruta propiamente dicha con Plotaroute (www.plotaroute.com).
- Importar la ruta al dispositivo móvil con la app de Viewranger.
- Seguimiento de la ruta, con el móvil y la app de Viewranger.
Paso a explicar los pasos detalladamente.
1) Seleccionar el area geográfica que queremos explorar.
Este es el paso inicial, y tiene que ver con la selección general de la zona de nuestra excursión. Esta zona puede ser la zona donde vivimos, si tenemos la suerte de vivir en una zona rica en paisajes.
Si tenemos, por ejemplo, algún parque natural cerca, al que podamos acceder en coche, y comenzar la excursión desde allí, en cuyo caso buscaremos caminatas circulares para poder volver al inicio, por ejemplo.
Aquí nos surge la primera duda… ¿cuántos km. podemos caminar en un día?
Esto depende en gran medida de la aptitud física del caminante, del terreno, y, en menor medida, del tiempo (la meteorología), además del equipamiento de cada uno.
En llano, un adulto en un estado físico promedio, puede caminar unos 15 – 20 km. sin demasiados problemas, asumiendo que está bien calzado y con un tiempo aceptable. Esto puede llevar unas 4 – 5 horas de caminata ininterrumpida.
Un caminante experimentado puede hacer más que eso en un día, pero es una buena indicación. Cuando hay un desnivel marcado en el terreno, los tiempos cambian, por eso es importante poder entender el trazado que planeamos hacer.
Para calcular tiempos de caminata, ten en cuenta que se cubren unos 4 km. por hora, y deberías agregar una hora de tiempo por cada 300 metros de desnivel.
Así que si planeas hacer un sendero de 10 km. que tiene un desnivel total de 450 metros, deberías calcular que te llevará unas 4 horas. Hay otros factores que pueden alterar ese cálculo, por ejemplo:
- Si caminas con clima extremo (mucho calor, nieve, lluvia, etc.)
- Si caminas con niños, o en grupos grandes.
Si es tu primera caminata, te recomiendo que no superes los 10 – 12 km (2 – 3 horas), hasta que estés más entrenado y estés a gusto con el calzado.
Seleccionar la ruta para bici.
Si vas a recorrer un camino en bici, las cosas cambian más, de mayor importancia es el terreno y el ascenso que tengas que hacer. El desnivel tiene una importante influencia sobre la velocidad promedio que desarrolles. Por regla general, en llano, en bici se pueden cubrir 30 km. en una salida sin ningún problema. Si estás más entrenado, podrías recorrer de 50 a 90 km. sin problemas.
Si estás empezando, te recomiendo que empieces con paseos de 20 – 30 km. hasta que te acostumbres a la bicicleta, ajustes bien las alturas del sillín, manillar, etc.
En bici, también debemos tener en cuenta otros factores, como es el terreno. Incluso en BTT (bici todo terreno), hay caminos que pueden sortearse andando, pero no rodando, o sea que hay que ser prudentes e informarse en medios especializados de bicicletas (más información abajo).
Nota sobre la altura, agua y comida.
Si estás empezando con el senderismo en alturas, te recomiendo que te equipes bien, capas de abrigo son importantes, ya que el tiempo cambia mucho y rápido en la montaña. Si entras en calor, quítate capas hasta que estés a gusto, así reduces la pérdida de líquido por sudor. En lo alto, cuesta más respirar, el oxígeno es más ligero y te agitas más, irás más lentamente.
Los expertos recomiendan que bebas unos 200 ml. de agua cada media hora.
Lleva suficiente agua. Los expertos recomiendan que bebas unos 200 ml. de agua cada media hora, o sea que en una excursión de 3 horas, necesitarías 1,2 litros de agua al menos, además del agua, es recomendable llevar alguna bebida isotónica para recuperar los minerales perdidos durante el trayecto.
Debemos tener en cuenta que posiblemente no habrá sitios para comprar alimentos, así que te recomiendo que si piensas caminar por más de 2 horas, te lleves algo de comer. Un bocadillo, pan, queso y alguna lata de atún / paté son buenas opciones. Bananas y manzanas también son recomendables. Las barritas de cereal son ideales, porque son portables y te dan energía al momento.
¿Y si me duele algo?
Empieza siempre con excursiones cortas. La razón por la cual es mejor empezar con pocos kilómetros, es que de esta manera podemos empezar a conocer nuestro cuerpo, equipamiento, etc. Tanto en senderismo, como en la bici, verás que, casi indudablemente, sufrirás de alguna molestia a medida que se vayan acumulando los kilómetros.
Pero lo que es una molestia en el kilómetro 5, se convertirá en un dolor en el kilómetro 10 y en daño en el kilómetro 20 (tendinitis por ejemplo, cosa que me ha sucedido), es por eso que es esencial que empecemos con pocos kilómetros, y si notamos que tenemos alguna molestia, tomemos descansos hasta que desaparezca. Esto es crucial para mantenernos saludables y disfrutar de la actividad que estamos haciendo.
Una vez que tienes la información sobre el lugar, las horas que vas a disponer para caminar, y has seleccionado la zona donde caminarás, pasamos al próximo paso, que es realizar el trazado de la ruta.
2) Planeamiento de la ruta con Plotaroute.
Este paso es muy importante, porque aprenderemos a utilizar una herramienta sumamente útil, que nos dará información muy importante sobre la ruta que planeamos hacer antes de salir de casa.
Plotaroute.com es una página web interactiva (en Inglés), que nos permite hacer un trazado sobre un mapa topográfico de cualquier parte del mundo, y que nos dirá, una vez acabado el trazado, cuántos kilómetros y qué desnivel total tiene la ruta. Ambos datos son cruciales para verificar si la excursión está dentro de nuestras posibilidades de tiempo, físicas, etc.
En las siguientes imágenes vemos los pasos a seguir para trazar y descargar la ruta.
a) Desde Plotaroute.com, comienza a crear el trayecto, dale a “Create” y “Plot a route” (una vez que te hayas registrado).

b) Antes de empezar a hacer el trazado propiamente dicho, debemos seleccionar el medio de transporte, así puede generar el trazado correcto. Las opciones son “By road” (por carretera), “on foot” (a pie), o “by bike” (en bicicleta).

c) Vamos agregando los puntos, así Plotaroute generará el trazado en base al medio de transporte seleccionado. Se puede cambiar el tipo de mapa en el recuadro de “Map type”. Podremos ir viendo el kilometraje en la parte derecha de la pantalla (marcado en rojo).

d) Si queremos saber la inclinación del trazado, debemos presionar en “Hills” a la derecha de la pantalla. Aparecerá entonces el perfil del recorrido en la parte inferior de la pantalla, información muy importante si vamos en bici por ejemplo.

Recuerda que el desnivel incrementará el tiempo y la dificultad de tu excursión, y si ves que la curva de nivel es demasiado vertical, puede que sea un ascenso / descenso complicado y deberás ir con cuidado. Por otra parte, los ascensos suelen recompensarnos con maravillosas vistas, así que ¡a darle piernas!
e) Una vez que tenemos la ruta lista, le damos a “D’Load” en la parte inferior derecha de la pantalla, esto sirve para descargar la ruta trazada a nuestro ordenador.

f) Aquí podemos cambiar las preferencias del fichero que vamos a descargar, es mejor dejarlas preferencias como ven abajo, para no tener problemas más tarde.

Una vez descargada la ruta en formato .GPX en tu ordenador, podemos pasar al próximo paso, en el que te presentaremos otra excelente aplicación, que se llama Viewranger.
3) Importar la ruta en Viewranger.
Este paso es muy importante porque nos permitirá poner la ruta en un formato que tu móvil entiende.
Viewranger es una aplicación muy útil, disponible en español en este caso. Para comenzar, aún de tu ordenador, deberás ingresar a www.viewranger.com/es donde deberás crear una cuenta con tus datos.
Una vez que tienes tu cuenta creada, sigue los pasos en las imágenes que siguen para poder importar tu ruta.
a) Presiona en “My Viewranger” para acceder a tus rutas, encontrar nuevas rutas, trayectos, etc.

b) Desde esa página, debes presionar en el menú de “Rutas y Trayectos”, y luego en “Crear una ruta a partir de GPX”.

c) Aquí debemos cargar el fichero que hemos generado en el paso anterior, con Plotaroute.com. Una tolerancia de 10 funciona bien para un sendero a pie. Si quieres más detalles en tu sendero, puedes bajarla a 5, pero ten en cuenta que eso generará muchos más puntos guía y puede hacerlo más lento para tu teléfono.

d) Una vez que vemos la ruta planeada en Viewranger (debe ser igual que la de Plotaroute), presionamos en “Información de Ruta” arriba a la izquierda.

e) Aquí debemos llenar los datos tal como explica la imagen, podemos crear rutas públicas, que otros usuarios podrán bajar y comentar, pero hay un límite en la cantidad de rutas públicas que podemos hacer, como usuarios “gratis”, así que mejor que selecciones “privada”, por ahora.

Una vez llegados a este punto, debemos coger el teléfono móvil, y descargar la aplicación de Viewranger (disponible en español para iPhone y Android).
Una vez descargada la aplicación, deberás ejecutarla e ingresar los datos de tu cuenta (los mismos que has usado para registrarte en Viewranger.com/es en el ordenador).
Para descargar la ruta a tu móvil, primero debes asegurarte que tu móvil tiene conexión a wifi o datos móviles y hacer lo siguiente desde la aplicación Viewranger:
f) Desde nuestro móvil, una vez que hayamos instalado la aplicación de Viewranger (está en español). Debemos ingresar a la misma y presionar en los 3 puntos, en la parte superior derecha.

g) Desde aquí, debemos presionar en “Sync Content” o “Sincronizar contenidos” en Español (puede estar como “Sincronizar datos”), esto abrirá una ventana donde verás como se actualizan los contenidos en tu dispositivo móvil.

h) Una vez que se cierra la ventana de sincronización de contenidos, debes presionar en el icono de “Perfil” en el centro superior de la pantalla, y así comenzamos el próximo paso.

4. Seguir la ruta en la aplicación de Viewranger.
La sincronización del contenido hace que todas las rutas que están en tu cuenta de Viewranger, en particular las que hayas creado con tu ordenador, se carguen también en tu dispositivo móvil, de manera que las puedas seguir. Una vez que finaliza la sincronización del contenido, la ventana de actualización se cerrará automáticamente.
a) Desde esta pantalla, debemos presionar en “Rutas” (o “Routes” en inglés).

b) Aquí debemos presionar en la ruta que hemos importado de Plotaroute, que debería aparecer arriba de todo.

c) Ahora vemos más información sobre la ruta que hemos elegido. Una vez estemos listos para salir a caminar o pedalear, sólo debemos darle a “Iniciar Ruta” (“Start Route” en inglés).

d) En esta pantalla, ya podemos ver el mapa propiamente dicho. Aquí seguiremos el recorrido azul como si de buscar un tesoro se tratase. Siempre hay que seguir las direcciones con sentido común.

Con esto finalizamos nuestra guía, esperamos que les sea muy útil y que les anime a salir y explorar el precioso mundo que tenemos.
Algunos consejos antes de salir…
- Trata de entender el recorrido, y lleva algún otro dispositivo con la información o un mapa impreso, ya que ¡la tecnología también puede fallar!
- Piensa que estarás en la naturaleza, puede comenzar a llover, ¿sabrás que hacer?
- Si vas a ir a una zona muy remota, bájate los mapas por anticipado en el teléfono, de manera que los puedas usar “offline”.
- Planea rutas cortas si no estás seguro, siempre estás a tiempo de hacerla más larga.
- Lleva siempre más cantidad de agua de lo que creas que vas a necesitar, además de barritas energéticas o de cereales.
- Si vas a hacer una ruta larga, te recomiendo que lleves una batería de soporte para tu móvil.
Si tienen alguna pregunta o comentario sobre la utilización de esta guía, pueden dejar un comentario debajo y con mucho gusto les contestaré.
¡A explorar!